Quantcast
Channel: En la frontera
Viewing all articles
Browse latest Browse all 156

Inmigración del siglo XX a Tocopilla, clasismo y racismo. Historiador Damir Galaz-Mandakovic lanza nuevo libro

$
0
0



El reconocido investigador tocopillano, Damir Galaz-Mandakovic presentará este lunes su nuevo libro “Migración & Biopolítica, dos escenas del siglo XX tocopillano”.
El historiador lanzará el texto el lunes, a las 19.30 horas, en el salón de actos del colegio Sagrada Familia de la vecina ciudad.
Aquí le hice tres preguntas sobre su nuevo trabajo.

1. ¿Qué te motivó a escribir sobre la migración en Tocopilla? 


El primer elemento está planteado de modo explícito en el libro, en el sentido de dar muestra de un proceso en manos de colectivos migrantes que tuvieron muchas facilidades para el emprendimiento. (ingleses, yugoslavos, griegos, españoles, estadounidenses e italianos). Pasaron de tener solo pasaporte a niveles de acumulación financiera exacerbados. Sin duda que operaban, y facilitaban esto, el imaginario referido a la supuesta superioridad europea. Partiendo por la diferenciación fenotípica entre migrante y autóctono. Básicamente determinada por el color blanco. Contribuía en ello el proceso de chilenización, que intentó despreciar la figura del nativo, del nuevo nortino,  además de las teorías evolucionistas y positivistas. Ese mismo imaginario, era eurocéntrico, y contemplaba a Europa como cuna de la civilización y desarrollo. Aquello dio paso a una estratificación social muy marcada en la ciudad: hacia el sur vivían los norteamericanos, al norte de la ciudad, estaba “el pueblo” o “el rotaje.

Estos imaginarios y herencia de la Guerra del Pacifico siguen vigentes, es cosa de ver cómo tratan a los peruanos, colombianos y bolivianos. Quienes deben soportar relatos raciológicos que los apartan y criminalizan.  Todo bajo el  supuesto de una sociedad chilena “blanqusina”. Contribuye en ello la historia nacional (basada en mitos oficiales) la escuela, la televisión y la política.


Al mismo tiempo en que se recibía con alfombra roja a los europeos, En estos territorios englobados actualmente en el Norte Grande chileno –incorporados a la nación a finales del siglo XIX después de los conflictos bélicos con los vecinos Bolivia y Perú– los habitantes nativos se transformaron en “extranjeros” para el Estado chileno. Se convirtieron en “los otros” para Chile. Ante ello, en el proceso de “chilenización” que en la práctica significó una transformación cultural profunda expresada en el cambio de nombre de las calles, la implementación de una nueva escuela pública, una nueva iglesia y la presencia del ejército, muchos ex bolivianos tuvieron que huir. Por ello, hablar de migración en el norte de Chile es un concepto que debe ser revisado, o deconstruido al menos cuando hablamos de los peruanos y bolivianos. Porque una línea imaginaria impuesta con sangre derramada no modifica las prácticas y las relaciones culturales entre fronteras.



2. ¿Cuál es el aporte de ésta a la ciudad, en qué se traduce? 


Además de contribuir con las industrias y las revoluciones tecnológicas y mecánicas en Tocopilla, (por ejemplo una de las primeras termoeléctricas en Chile, hace 99 años) el aspecto que más llama la atención, es el aporte al desborde de la ciudad. En el sentido que los tocopillanos, al menos en la primera mitad del siglo XX,  fueron testigos de una inmigración que generó una acumulación financiera inédita en la ciudad. La tecnología casera, el acceso a los automóviles, la arquitectura monumental, los mejores juguetes, la adquisición de productos alimenticios exclusivos, la conservación de frutas y hortalizas en grandes refrigeradores durante todo el año, las actividades de ocio, las fatuas fiestas, las vestimentas importadas, los viajes de vacaciones. En fin, muchos elementos que marcaron una gran diferencia entre el tocopillano, marcado por su morenidad, y el europeo de gustos ostentosos, a su vez diferenciador fenotípico con el autóctono. Acaso, ¿los tocopillanos se sintieron discriminados o desplazados en su propio espacio? Estos inmigrantes se transformarían en el transcurso de su estancia en empleadores de muchos tocopillanos. Transformándose en la elite local, vinculada a la política, comercio y empresariado.

Todo este escenario de carácter multinacional acontecido en Tocopilla, en donde cada una de las colonias de inmigrantes europeos se encapsularon en sus actividades, fue la expresión de una ciudad fragmentada. Los tocopillanos convivieron con una brecha cultural y económica que los distanciaba. Un ejemplo de ello es el desarrollo del beisbol, deporte importado por los estadounidenses, quienes jugaban solamente con japoneses residentes en Iquique. La marginación de estos campeonatos era evidente: a los niños locales sólo les quedaba contemplar estos eventos desde los cerros circundantes.

Por otro lado, el aporte está en constituir a la formación de un imaginario migrante entre los que viven en Tocopilla, lo que les dispuso de un capital social específico en relación a la migración, y que luego ayuda a dar forma y contenido a las migraciones que los tocopillanos realizan en la segunda mitad del siglo XX, al menos a Norrköping y a otras ciudades de Chile.


-3. ¿Qué inmigrantes del siglo XX podría decirse que no se integraron, a tu juicio porque razón?


En primer lugar los chinos siempre fueron estigamtizados. La presencia china se acompañó del surgimiento de una mirada autóctona de desprecio y rechazo, debido a que para algunos tocopillanos estos inmigrantes podían, potencialmente, “degenerar” la llamada “raza chilena”. Los que realmente riñeron con estos inmigrantes fueron los tocopillanos pertenecientes al comercio establecido, ya que los orientales comenzaron a instalar negocios ligados con la venta de carne o con la venta de comida, amenazando, a través de la competencia, las ventas del comercio local. Además tuvieron que aguantar proyectos de ley para expulsarlos, para cerrarles las puertas, la exigencia de un “pasaporte sanitario”, burlas de los grupos de teatro locales, etc.

Toda la hostilidad, hizo que se agruparan, que se organizaran y que buscaran tener legitimidad social. Surgió el establecimiento de relaciones entre ellos y con los chilenos, llamada en la cultura china como “guanxi”, y buscaron la construcción de una “cara” “mianzi”, para obtener un prestigio. Por ello fueron los que siempre andaban realizando donaciones, grandes fiestas, y fueron acumulando grandes riquezas gracias a sus negocios.

Los historiadores también han invisibilización a ciertos grupos, por ejemplo Juan Collao Cerda, trata a los griegos de “baja cultura” de “pobres” “gente rural, sin mayor instrucción”… claros ejemplo de “racismo”, clasismo y quizás de xenofobia…


fotos: 
1. chinos de Tocopilla.
2. gringos de Tocopilla. 
3. portada del libro.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 156

Trending Articles